Estudiantes de Antioquia crearon huertas hidropónicas en escuelas rurales

Un programa que busca reforzar las habilidades de liderazgo y promover la producción, transformación y comercialización en el sistema agroalimentario del país, reunió a 130 estudiantes que hacen parte de esta gran innovación y son un ejemplo a seguir.

Son alumnos de noveno, décimo y onceavo grado de cinco corregimientos de Medellín, Antioquia en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- y a través del convenio Comer, han otorgado certificados de hidroponía y liderazgo a estos jóvenes.

Además de resaltar el sistema de sostenibilidad en lo agroalimentario, buscan llevar un enfoque en modelos innovadores de producción agrotecnológica para impulsar la innovación social y el desarrollo rural.

Los jóvenes han instalado cinco huertas hidropónicas, una en cada institución educativa, donde han cultivado variedades como cogollo europeo, lechuga mizuna en sus variedades verde y morada, lechuga crespa en sus variedades verde y morada, perejil, cebolla rama, hierbabuena, albahaca y acelga blanca.

Este proyecto no solo fortalece la formación en las Escuelas de Liderazgo, sino que también promueve la transformación educativa y cultural de estas instituciones al enfocarse en la innovación agrícola y el desarrollo rural sostenible en diversas áreas del conocimiento.

Alexis Mejía, gerente (e) de la Gerencia de Corregimientos, expresó su satisfacción: “Ellos han estado muy felices y, desde la gerencia, con la FAO, los hemos acompañado en la recepción de sus certificados. Qué bueno que nuestra ruralidad tenga jóvenes que quieran permanecer en ella y que, a través de este convenio, se fortalezca esa dinámica”.

Los menores han sido entrenados para mejorar sus habilidades de liderazgo en su comunidad y para fortalecer su conexión con la cultura agrícola. Esto les ha permitido abordar los desafíos y ventajas del liderazgo y el trabajo comunitario, así como su relación con la innovación, la tecnificación, el desarrollo y la sostenibilidad de las actividades agrícolas en los corregimientos.

Para garantizar la sostenibilidad de las huertas hidropónicas en los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Santa Elena, Antioquia; se ha involucrado a agentes comunitarios organizados, para las tareas relacionadas con el cuidado, mantenimiento y actividades educativas para conectar a la comunidad con estos proyectos territoriales centrados en la alimentación, el medio ambiente y la agricultura. 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí