La Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia, alberga desde este último semestre del año una nueva impresora capaz de imprimir libros completos en braille, el sistema de signos que emplean los invidentes para leer y escribir y que, en su campus, en total son 30.
BrailleBox DV5, es el modelo traído de Suecia por 110 millones de pesos y capaz de imprimir 300 páginas por minuto en braille, al tener un traductor integrado que permite transformar las letras en puntos en relieve. Precisamente, los puntos, han causado fascinación entre la población invidente de la Universidad de Antioquia, ya que los catalogan de calidad y no confunden al lector.
Además, viene con un software llamado Duxbury que permite opciones creativas de diseño e impresión de nuevos formatos como afiches, volantes y otras piezas de divulgación con las que se explora.
El servicio es gratuito para la comunidad universitaria, tanto para estudiantes y maestros y, el próximo año, esperan ofrecerlo a clientes externos que lo requieran a través de un sistema de cobro que permita solventar los costos de la comunidad educativa.
Esta biblioteca universitaria es la primera del país en adquirir este modelo con una capacidad tan alta de producción: “Entre las bibliotecas universitarias del país somos los primeros en integrar esta tecnología de punta, que nos permite optimizar la producción de materiales inclusivos para nuestra comunidad universitaria y para usuarios e instituciones externas que lo requieran”, dijo Hernando Lopera Lopera, director del Sistema de Bibliotecas de la universidad.
Con las diferentes impresoras que han tenido en la institución, la biblioteca siempre ha apoyado los exámenes de admisión y cada vez que una persona invidente se presenta, tiene su examen en braille.
Este año no fue la excepción y los días 7 y 8 de noviembre pudieron entregarles sus exámenes en braille a 29 personas entre ciegos y personas con baja visión. De esos jóvenes estudiantes pasaron cuatro personas y se identificaron 10 que pueden estudiar en educación flexible. Con estos resultados de producción y velocidad, es probable que la institución acompañe procesos externos.
Actualmente la Universidad de Antioquia espera acercarse a la secretaría de Educación para evaluar el posible impacto de esta impresora en la sociedad antioqueña y colombiana. Desde la biblioteca esperan ver en un futuro cercano los beneficios de la máquina en la población.