Las mujeres de Belén de los Andaquíes entre el cacao, el amor y el empoderamiento

Belén de los Andaquíes, está ubicado entre las montañas de los Andes y la selva amazónica de Colombia, es uno de los municipios más pequeños de Caquetá, y es el primero del país en ser declarado como ‘Verde y protector del Agua’. Además de promover a toda costa la reconciliación social entre sus pobladores.

La Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes y el Ministerio de Cultura, se unieron para realizar la ‘Feria Somos Territorio’, un espacio de comunicación popular y comunitaria, para promover el cuidado de la selva amazónica.

En dicha experiencia las mujeres fueron admiradas por su trabajo y entrega al sector cultural, artístico, los medios ciudadanos y los emprendimientos rurales, los niños, niñas y jóvenes pueden verse reflejados en lo que haces estas mujeres.

Entre el cacao, el amor y el empoderamiento

Heidy Rocío Oliveros es una mujer joven con aire fresco y actitud espontánea, contó sobre su vida y cómo fue dejar de sembrar coca, para empezar a cultivar cacao y brindarle a su familia, a su hijo y a sus padres, un entorno más tranquilo.

Heidy es una experta en catar el licor de cacao que, para nuestra sorpresa, nada tiene que ver con el alcohol. Ella sabe distinguir con profesionalismo un buen proceso.

Cuenta que con el cacao se enamoró más de su territorio, por eso junto a las 62 familias para hacer crecer su empresa. Está decidida a seguir conservando la fauna y la flora amazónica. Además del empoderamiento que se gestó en medio del chocolate. “El cacao sabe a unión, a inclusión, a reconstrucción del tejido social, a dulce y a trabajo de mujeres empoderadas”, afirma.

Desde lo audiovisual a un compromiso con el territorio

Por su parte Paola Reyes, promueve procesos de comunicación comunitaria con niños, niñas y jóvenes del sector. Crean contenidos sobre la cultura campesina y la biodiversidad de su territorio.

Según Paola, una de las grandes apuestas de la Escuela es visibilizar la región del Pato, que ha sido estigmatizada históricamente por el conflicto armado, así mismo, su propósito es brindarles a los niños, niñas y jóvenes referentes distintos para sus proyectos de vida.

Entre los retos que Paola espera es que cada vez sus trabajos tengan más impacto en la comunidad, así como la necesidad de generar metodologías y dinámicas que promuevan apropiación en los jóvenes y el reconocimiento de su labor como promotora del proceso.

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí