Miguel Ángel Galindo Ramírez, Sergio Alexander Obregón, Omar Sebastián Trujillo y Daniel Andrés Forero, son los estudiantes que conforman el Proyecto Ambiental Escolar, PRAE que apoya la CAM (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena).
Con edades entre los 14 y 15 años de edad, de la institución educativa San Juan Bosco desarrollaron los videojuegos “Jugando y Creando Hábitos” y “Bosco’s Universe”, que buscan enseñar a reciclar, a crear huertas escolares, así como realizar turismo sostenible.
“Tecnoacademia” así es denominado el equipo de aprendices del Huila, quienes participan en el XXVI Encuentro Nacional y el XX Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, que se realiza en la ciudad de Cartagena, evento mundial que da a conocer los avances en investigación y fomenta el espíritu investigador en los estudiantes. .
Junto a este equipo de jóvenes dispuestos a poner su grano de arena para ayudar el medio ambiente, también están los “Ecobosquianos” que le apuesta al compostaje a la huerta escolar con plantas medicinales y hortalizas para mejorar su bioclima institucional y mitigar el cambio climático.
Maribel Lozano, profesional de apoyo en Educación Ambiental de la CAM manifestó que “Desde la CAM venimos apoyando el PRAE del San Juan Bosco acompañándolos con la sensibilización en la deposición de residuos sólidos y la creación de huertas escolares; por lo que, en articulación con nuestros aliados estratégicos como el SENA, los estudiantes programaron y diseñaron el videojuego que le permite a los niños, niñas y jóvenes aprender sobre los ecosistemas y sus cuidados, jugando y divirtiéndose”.
Para los cuatro estudiantes ha sido una gran experiencia para reflexionar en cómo combatir la contaminación en su municipio, además de desarrollar su imaginación, sumado a que fue la oportunidad para poner en práctica lo que han venido aprendiendo en sus clases de inglés, castellano, matemáticas y demás, debido a que como lo dice la docente Leidy Andrea Losada Galindo, este PRAE es transversal a todas las asignaturas.
Por ello, el videojuego en 2D “Jugando y Creando Hábitos” cumple con todas las expectativas. “Los niños pueden y deben aprender desde pequeños a reciclar. Por ello, se nos ocurrió este juego, en 2D para que no fuera tan pesado, pensando en los estudiantes del área rural”, dice Omar Sebastián Trujillo del grado decimo, quien es uno de los creadores del videojuego.
El joven desarrollador explicó que el juego está diseñado en la plataforma Scratch, y consta de tres niveles, los cuales tratan el cuidado de la huerta y el reciclaje de los residuos, además del tema de la inclusión, ya que el videojuego tiene personajes con capacidades diferentes y afrocolombianos.
El diseño encargado del video juego en 3D fue Unity, los creadores se sienten muy felices que a través de la plataforma puedan dar a conocer su municipio, a futuro quieren implementar las gafas virtuales y así poder seguir sensibilizando a las nuevas generaciones como cuidar una huerta, como hacen el compostaje y sensibilizar en temas ambientales.