Descubren nuevas especies de ranas en el Amazonas

Recientemente salió un estudio donde participaron varios investigadores colombianos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y del instituto de ciencias naturales de la Universidad Nacional de Colombia, si como de la universidad de Richmond en Estados Unidos. 

El artículo fue publicado por la revista Zootaxa y registra el hallazgo de tres especies de ranas nuevas para la ciencia. Estas, anotaron los científicos, están relacionadas con el complejo de especies de S. rabus con distribución conocida solo en la Amazonia occidental, Colombia.

Las tres ranas pertenecen a la familia Microhylidae. Sus nombres científicos son Synapturanus artifex, Synapturanus sacratus y Synapturaus latebrosus.  Estas especies viven bajo la hojarasca y la capa de raicillas del bosque amazónico, y suelen poner sus huevos en pequeños huecos en el suelo.

Como las especies están ocultas en el suelo son poco conocidas. Sin embargo, en la selva se les oye cantar en “notas tenues”, en especial cuando llueve.

Synapturanus artifex fue una de las nuevas especies descubiertas.

Estas especies están amenazadas por la tala del bosque y las quemas reiteradas con el fin de generar terrenos para el pasto. Según el Sinchi, esto ocurre debido a que “cambian la estructura del suelo, lo compactan y transforman el micro hábitat de estas especies. Para ellas, esta trasformación es equivalente a pavimentar el suelo”.

Las primeras tres especies de este género fueron descritas en la década de los 70 del siglo pasado. Este nuevo hallazgo se da 44 años después, según el Sinchi, “gracias al esfuerzo de revisar colecciones históricas, cada una con poco material dado que los individuos son difíciles de observar”.

Por esta razón, y sumando la evidencia molecular que exista, “se estima una mayor diversidad que la descrita actualmente y se presume que, por los hábitos ecológicos y la poca capacidad de desplazamiento, los ríos pueden constituir barreras de dispersión. Esto significaría, entonces, que grandes extensiones de deforestación pueden afectar especies de este género que ni siquiera llegaremos a conocer”, concluyó el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

 

 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí