Con inteligencia artificial y tecnología colombiana crean plataforma para Salvar la Amazonia

El pulmón del planeta está cada vez más cerca del colapso. La explotación indiscriminada de la Amazonía, de gran parte de sus 6,5 millones kilómetros cuadrados de bosque, preocupa. La importancia de esta área para la salud del planeta no puede ser subestimada: absorbe dióxido de carbono, ayuda a regular los patrones climáticos y proporciona un hábitat para la flora y la fauna.

Es por esto que la universidad de los Andes, a través del centro de investigación y formación en inteligencia artificial desde el año 2022, estableció una alianza con Microsoft, el Instituto Alexander Von Humboldt y el Instituto Sinchi, para crear ‘Guacamaya 1A por la Amazonía’, un proyecto que pretende impulsar una plataforma con herramientas de inteligencia artificial que permiten monitorear el bosque, detectar amenazas y poner a disposición de la ciencia y el Gobierno datos certeros sobre los fenómenos que están deteriorando este ecosistema.

El proyecto surge ante la preocupación por el daño ambiental que cada año afecta más a la selva. Además, ‘Guacamaya, IA por la Amazonía’ integra tres fuentes de información, algo completamente nuevo. Estas son imágenes satelitales, imágenes de cámaras trampa y grabaciones bioacústicas recolectadas por científicos.

CinfonIA y Microsoft crearon los primeros algoritmos inteligentes a partir de los mapas de deforestación de todo Colombia, más de 100.000 audios y más de 100.000 capturas de cámaras trampa. Los resultados que han obtenido han superado sus expectativas.

La plataforma es capaz de procesar miles de horas de grabación e identificar qué tipo de especie emitió cada sonido. El algoritmo tiene la habilidad de clasificar si el ruido es ambiente, es un ave o es provocado por máquinas que destruyen el ecosistema con una certeza del 80 por ciento.

Este tipo de fiabilidad y la rapidez del análisis de imágenes satelitales representan una gran ayuda para que institutos como el Ideam puedan emitir los informes sobre deforestación, que hoy tardan meses, en semanas.

“Queremos que cualquiera pueda involucrarse activamente en la conservación de la Amazonía y, por eso, todos nuestros esfuerzos están puestos en el código abierto. Esperamos entusiasmar a toda la comunidad latinoamericana con este proyecto tan importante”, afirmó Pablo Arbeláez, director del CinfonIA.

En Colombia, la esperanza es que al mostrar el poder de la IA y presentar datos fácilmente digeribles, la población comprenda mejor la importancia de proteger la Amazonia, no sólo en el presente sino también para las generaciones futuras. 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí