En Guachaca, niños aprenden de expertos surf e inglés gratis

En el municipio de Guachaca, el edén escondido del Magdalena como muchos lo describen, las olas de un mar cargado de multiculturalidad llegan hasta la cálida orilla, donde varios pies esperan la señal para comenzar a deslizarse sobre ellas con propiedad. Son alrededor de 30 niños y jóvenes que, desde 2017, han convertido al mar en su mejor herramienta para invertir el tiempo libre. Y también para ver el surf a nivel deportivo dentro de su proyecto de vida.

Se trata del Surf Education Project, una iniciativa que lidera Juan Francisco Villa, oriundo de Buenos Aires, Argentina. Juan estudió para ser profesor de Educación Física en colegios, y aunque siempre estuvo ligado al deporte, las olas de la vida lo arrastraron hasta Costeño Beach, en Guachaca, donde un año después fundó, con dos amigos españoles, la Fundación Costeño Social.

Fundación Costeño Social han recibido a más de 500 niños y jóvenes de Guachaca y Puerto Nuevo, ubicadas cerca del Parque Tayrona, en Magdalena.

En un principio comenzaron trabajando en programas sociales con los hijos de los empleados del hotel, con escuelas de inglés, arte y surf. Ese último, comenta Juan, es su taller más fuerte, pues además de haber logrado que más de 30 niños y jóvenes de Guachaca y Puerto Nuevo se vincularon, varios de ellos ya participan en competencias regionales y nacionales. 

La escuela de surf ha sido como un colegio en el que todos van subiendo de nivel. Los más avanzados les enseñan a los menores. Según él, la escuela es un ciclo basado en el relevo generacional.  Cuatro de los jóvenes que se vincularon cuando apenas comenzaba el proyecto hoy trabajan dictando clases de surf tanto en español como en inglés.

De todos los que han participado en la escuela, Villa recuerda el caso de Julián Sanguino Ortíz, quien cumplió el proceso de cinco años estudiando inglés y, ahora, además de participar en competencias nacionales, está buscando una visa para ir a surfear una temporada en Francia. “Él representa muy bien lo que serán las nuevas generaciones de surfistas del Tayrona”, comenta Juan.

Dentro del grupo hay alrededor de ocho niños que también participan en competencias regionales de surf, un deporte que cada vez toma más fuerza en Colombia y que, en las zonas costeras, se muestra como la actividad perfecta para divertirse y conectar con la naturaleza al tiempo.

 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí