El cine colombiano se ha caracterizado por contar historias que han destacado al país durante muchos años. Por ejemplo, en 1915, se estrenó ‘El Drama del 15 de Octubre’, el largometraje mudo que daría inició a la historia del cine en el país.
Desde ese entonces, los cineastas comenzaron a crear y dirigir cintas que contarían historias como ‘La vendedora de rosas’ (1998), ‘María, llena eres de gracia’ (2004), ‘Los colores de la montaña’ (2010), ‘La Playa D.C’, (2012), ‘El abrazo de la serpiente’ (2015), entre muchas otras, las cuales han logrado tocar los corazones a nivel nacional e internacional.

El pasado 3 de agosto se estrenó en Medellín, Cali, Manizales, Pereira, Bogotá y Barranquilla ‘Puentes en el mar’, un largometraje dirigido por la periodista, documentalista y cineasta Patricia Ayala Ruiz.
La película fue rodada en Tumaco, Nariño, territorio caracterizado por su gran biodiversidad, además de tener un clima tropical húmedo, numerosas playas como El Morro, Punta Cascajal, La Barra, Cabo Manglares, entre otras y, ni hablar de su exótica comida.
Por otro lado, la cinta fue interpretada por actores profesionales y naturales, “pertenecientes al colectivo actoral del Centro Afro Juvenil de Tumaco, un lugar que es como un oasis cultural para los jóvenes del barrio Nuevo Milenio”.
La película cuenta la historia de Alicia y Michael. Alicia es una madre que protege a su hijo adolescente, Michael, de la calle, pues ella trata, en gran medida, de que su hijo no se pierda en malos pasos y quiere evitar que sea reclutado por los grupos al margen de la ley. Sin embargo, los planes de Alicia cambian y debe enfrentar la realidad de muchas madres.

De hecho, la ‘Perla del Pacífico’ pertenece a uno de los departamentos que, durante mucho tiempo, ha sido víctima del conflicto armado; una realidad que, desde hace algunos años, logró ser un motivo para que el Fondo de Desarrollo Cinematográfico tomará la decisión de pensar, redescubrir y visibilizar la otra Colombia, según la escritora Sandra Ríos.
De hecho, la película fue posible gracias a la colaboración y distribución de La Alucinante Fábrica y la producción de Pathos Audiovisual, Martfilms y RTVCPlay.
Finalmente, la cinta tuvo gran acogida y buenas críticas en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), llevado a cabo en el mes de marzo, por Marea Producciones, equipo de producción que se compone de tres colectivos sociales de Tumaco y Pathos Producciones “trabajan para establecer una sala de cine oficial y registrada, donde los tumaqueños podrán disfrutar de los principales estrenos internacionales y de los ciclos de cine que lleguen al país”, según el citado medio. Asimismo, la película seguirá proyectándose en el Centro Cultural Don Aky, en el barrio El Triunfo, Tumaco.