En la región norte de Colombia, especialmente los indígenas wayuu de la Península de La Guajira, se han ganado el reconocimiento mundial por sus famosas mochilas susu, que en idioma wayuunaiki significa “lo que camina con uno”. Algunos con diseños neutros y simples, y otros con colores vivos que guardan historia en cada tejido de quienes crean estos productos para locales y turistas.
Las figuras geométricas son las más usadas en los diseños de estas mochilas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) y las formas abstractas que nacen de la inspiración de las mujeres de la tribu.
Para la elaboración de la mochila wayuu, los indígenas hilan algodón silvestre, magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región, y luego tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles.
Aunque la mochila es el ejemplo por excelencia de la tejeduría wayuu, que cuenta con el sello de Denominación de Origen desde 2011, existen muchos otros productos elaborados con esta técnica de tejido, incluyendo joyas, sandalias, bolsos con diseños y accesorios para mascotas.
Otros productos elaborados por los indígenas
Los chinchorros, por ejemplo, tienen doble faz para proteger del frío, son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos. Las hamacas también muy conocidas en la región, son más pesadas y su tejido es más compacto. Ambas son camas colgantes.
Los accesorios con el arte de tejer son muy representativos en las mujeres wayuu, pues es símbolo de creatividad y sabiduría y se usa en los aretes, pulseras, collares y correas artesanales para mascotas.
La diversidad y mezclas de colores en cada diseño, evidencian el aprendizaje ancestral de esta cultura indígena, producto 100% colombiano, hecho a mano y que busca preservar las costumbres y las tradiciones de la cultura guajira.