En Barichara, Santander, la piedra como elemento de tradición y su talla una expresión cultural

Barichara es un municipio santandereano que se ubica a 120 kilómetros de Bucaramanga. Su economía actual es sustentada principalmente a través del turismo al ser uno de los sitios más visitados por sus calles tranquilas al estilo colonial y por la gama amplia de edificaciones elaboradas en piedra y considerados los mejores talladores de Colombia y de Latinoamérica. 

La talla de piedra para algunas familias es el sustento económico, aun así, desde el inicio del siglo XX la característica general de los talladores era que toda una familia configurara los modos de trabajo, caracterizando y definiendo su técnica. 

Mauricio Díaz Pimiento, quien se dedica a tallar la piedra desde hace 41 años, cuyo oficio heredó de su mentor y desde entonces no suelta el cincel con el que le da forma a las pesadas rocas. 

Díaz afirma que “A la piedra se lo debo todo con eso levante a mi familia, mis hijos y de esto vivo”. 

En las afueras del municipio como si fuera un corredor a cielo abierto todos los días hombre y mujeres acuden a darle diferentes formas a las pesadas y rusticas piedras herencia que dejó el maestro Sacramento Corzo. Con punteros, buzardas, macetas y pulidoras, los talladores de piedra crean fuentes, imágenes religiosas, animales, mesas y todas las figuras posibles que decoran iglesias, casas y negocios, en Barichara y en todo el país. 

Según cuentan los historiadores los Guane, indígenas de la zona, tallaban sus herramientas y objetos decorativos en piedra. “La piedra viene contando historias desde tiempos innumerables, y después de tantos millones de recorridos, llegó a Barichara para quedarse y para que nosotros la redescubriéramos”, dijo Juan Sebastián Díaz, tallador de Piedra. 

El material que utilizan para la elaboración de diferentes esculturas son areniscas, originales de las minas de Santander, específicamente de la provincia Guanentina. Se caracterizan por su dureza y su veteado en rojo, ocre, amarillo y tonos blancos, son usualmente utilizadas para fachadas, carreteras, figuras y fuentes gracias a su resistencia a una diversidad de climas.   

 
William Darío Aparicio, quien es tallador cuenta que “La piedra entre más dura, es mucho más fácil para tallarla, pero también hay que tratarla con delicadez para poder lograr los detalles que se quieren”. 

Las manifestaciones artísticas de los Barichara representan para su colectivo una expresión cultural, por esto la talla de piedra es una de las más reconocidas al conformar parte de su memoria e identidad. 

 Siendo uno de los mayores exponentes de la cultura tradicional y de los conocimientos tradicionales, que se transmiten de generación en generación y entre generaciones, ya pesar de que se manifiesta en diferentes escenarios, en su mayoría a vista de los turistas. 

“Las piedras que llegan a nosotros son como el nacimiento de nuestros hijos, y a qué padre no le gustaría que sus hijos buscaran su hogar, el hogar de estas piedras está en Colombia, en sus hogares, en parques, en pequeños sitios que ustedes quieran disponer. Es una alegría y felicidad compartir lo que estas pequeñas manos pueden ofrecerle”, dijo con gran emoción Juan Sebastián Diaz. 

Los escultores de Barichara esperan que este oficio nunca muera, y que sea tan dura como la piedra, que ni el sol ni el agua, puede borrar con el pasar del tiempo.

 

 

Relacionado

Develaron escultura en honor a Francisco J. Brito en Riohacha

Finalizando el año 2024, fue develada una escultura en...

Día de Reyes: Tradición y espiritualidad que cierra la Navidad

6 de enero: Una fecha llena de significado religioso...

En este 2023 el cine colombiano más emocionante

Bajo el lema ‘Deja que el cine colombiano te...
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí