Un total de 58 comunidades de artesanos pertenecientes a pueblos étnicos como Emberá, Wounaan, Zenú, Wayuu y comunidades afrodescendientes que se dedican a la elaboración de artesanías como cestería, textilería y joyería, fueron seleccionados para el programa ‘Artesanos étnicos productivos para la paz’, creado para ayudarles a aumentar sus ingresos y productividad.
Gracias a esta iniciativa que lidera el ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva y en convenio con Artesanías de Colombia busca mejorar la oferta de estos artesanos, y ya identificó a 1.924 personas, entre afros e indígenas víctimas del conflicto. De ellas 1.551, se encuentran en el registro único de víctimas de desplazamiento forzado.
Para las entidades que trabajan en este proyecto es de suma importancia reconocer el valor de la actividad de estas víctimas que hoy son artesanos, así como su historia y su legado. También se valora el saber que tiene el artesano para potencializar estos conocimientos y generar una apropiación, su transmisión a la familia y a la comunidad en general.
‘Artesanos étnicos productivos para la paz’ tiene como objetivo revitalizar las tradiciones artesanales de estas comunidades; esto significa mejorar la oferta de sus productos e impactar positivamente en las vidas de estas 58 comunidades, quienes verán mejorados sus ingresos y condiciones de vida gracias a este proyecto de inclusión y desarrollo sostenible.
Este proyecto brinda formación, asistencia, acompañamiento y herramientas que les permiten a estas comunidades incorporar en su negocio herramientas digitales, mejorar capacidades para liderar su negocio y estar preparadas para participar en espacios de comercialización como la feria de Expoartesanías que inició el pasado 7 de diciembre y va hasta el 20 de diciembre de 2023, las diferentes ferias regionales y la feria Expoartesano, que tendrá lugar el primer semestre del 2024.
Al finalizar este proyecto se espera que los beneficiarios hayan desarrollado nuevas colecciones de artesanías, tengan mejores procesos para la producción de sus productos, aumenten sus ingresos y su visibilización en espacios comerciales e implementen el uso de herramientas digitales.
De esta manera, se busca generar condiciones y oportunidades para que la actividad productiva artesanal en Colombia sea cada vez más competitiva y sostenible, de manera que estas comunidades puedan acceder a diferentes mercados generando más ingresos económicos para mejorar sus condiciones de vida.