Julio celeste: los cinco fenómenos astronómicos que aún puedes disfrutar este mes

El mes de julio aún tiene reservados impresionantes espectáculos astronómicos para quienes disfrutan de observar el cielo. Con fenómenos visibles a simple vista y otros que requieren instrumentos como telescopios o prismáticos, esta es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza desde la ciencia, aprovechar cielos despejados y fomentar el interés por la astronomía desde casa o desde espacios abiertos.

Aquí te contamos los cinco eventos celestes que podrás ver en lo que resta de julio, según información de National Geographic.

16 de julio – Alineación de la Luna con Saturno y Neptuno

Justo antes del amanecer del 16 de julio, la Luna pasará junto a Saturno y Neptuno en la constelación de Piscis. Será una triple conjunción imperdible para los aficionados a la astronomía.
Saturno podrá verse a simple vista, pero Neptuno requerirá un telescopio debido a su bajo brillo. El evento coincide con el movimiento retrógrado de Saturno, un fenómeno visual donde parece que el planeta cambia de dirección en el cielo.

20 de julio – La Luna y las Pléyades: una postal celeste

Antes del amanecer del 20 de julio, la Luna creciente se alineará con el cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas. Aunque estas estrellas brillan más entre noviembre y marzo, este encuentro con la Luna ofrece una vista poética del cielo.
Para apreciarlo mejor, se recomienda el uso de prismáticos, que enmarcarán la Luna y las estrellas jóvenes en una misma imagen.

25 de julio – Plutón en su punto más brillante

Aunque es difícil de observar, Plutón alcanzará su punto de mayor brillo el 25 de julio, al situarse frente al Sol y estar en su mayor cercanía con la Tierra. Aun así, seguirá siendo un punto débil y distante, visible únicamente con un telescopio potente y mapas estelares precisos, ya que se encontrará en la constelación de Sagitario.

29 de julio – Conjunción de la Luna y Marte

La noche del 29 de julio, la Luna creciente pasará cerca del planeta Marte en la constelación de Tauro. Si el cielo está despejado, será posible identificar el brillo rojizo característico del planeta rojo, aunque ambos cuerpos estarán bajos en el horizonte, lo que podría dificultar la visibilidad en algunas regiones.

29 al 30 de julio – Pico de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur

Para cerrar el mes, entre el 29 y 30 de julio, se espera el pico máximo de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur, activa desde el 18 de julio hasta el 12 de agosto.

La buena noticia es que la luna menguante se pondrá temprano, dejando el cielo oscuro para una mejor visualización. Aunque es una lluvia moderada (hasta 20 meteoros por hora), puede regalar momentos mágicos bajo las estrellas, especialmente en zonas con poca contaminación lumínica.

Un llamado a observar y aprender

Es importante resaltar que, estos eventos astronómicos no solo ofrecen belleza, sino que también son una oportunidad educativa para fomentar el interés por la ciencia, el cuidado de los cielos nocturnos y el pensamiento crítico. En tiempos donde mirar al cielo es también un ejercicio de bienestar, estos fenómenos invitan a las familias, estudiantes y ciudadanos en general a desconectarse del ruido digital y conectarse con el universo.

 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí