En este día la mayoría de los colombianos salen a las terrazas de sus hogares y en las calles a encender sus velas de colores, llenando el lugar de luz, mientras las familias disfrutan de la fiesta que marca el inicio de las celebraciones navideñas.
Es una de las fiestas más importantes en Colombia, Día de las Velitas, o también conocida como ‘Noche de Velitas’, celebra cada 7 de diciembre, pero si bien es una tradición bonita por los colombianos que colocan faroles de colores a manera de adorno y piden deseos para el año que está por iniciar; esta tiene un origen religioso.
Colombia es un país mayoritariamente católico, y dicha celebración de las velitas se remonta al año 1854, cuando la Iglesia católica proclamó el dogma de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción.
A través de esta declaración, los católicos empezaron a reconocer y celebrar el carácter virginal de María, por ser la única persona libre de pecado y quien tuvo en su vientre al hijo de Dios.
Para los católicos es también la fecha de conmemoración del anuncio que hizo el Arcángel Gabriel a la Virgen María, de ser la elegida y llevar desde ese momento en su vientre a su hijo Jesús.
Cuenta la historia que durante la noche del 7 de diciembre de 1854, cuando la Iglesia católica hizo el anuncio de este nuevo dogma, los fieles en el mundo celebraron con una vigilia acompañada de velas, luces y antorchas.
Esta demostración de fe se convirtió en una costumbre y adquirió un sentido conmemorativo. Así, año tras año, los fieles empezaron a encender luces para conmemorar la vigilia de la Inmaculada Concepción y la proclamación del dogma, el 7 y 8 de diciembre.
Día de Velitas en Colombia
Se dice que la celebración del Día de las Velitas llegó a nuestro país por dos vías. Una de ellas, es la de la tradición judía que se expandió por el mundo con la migración, quienes encienden luces durante ocho días para recordar el triunfo de los judíos.
La otra, tal vez la más evidente, está ligada a la creencia católica. Llegó al país por medio de la relación con España y la influencia de la Iglesia católica en la configuración de la identidad nacional.
Y con esto en gran parte del país, se conmemora este día acompañado de familiares, amigos y vecinos, en torno a la música de diciembre, gastronómicas como la natilla y los buñuelos, día que abre de manera oficial la época decembrina en Colombia.