La Guajira se consolida como sitio turístico que ofrece naturaleza, cultura y gastronomía

Turistas nacionales y extranjeros cada vez están poniendo su mirada en el extremo norte de Colombia, donde se encuentra La Guajira, un rincón de contrastes y magia que cautiva a aquellos que buscan experiencias auténticas en sus viajes.

Solo entre enero y agosto de este año la llegada de turistas nacionales se incrementó 5% en ese departamento. 168.579 colombianos viajaron a esta región, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane-.

A diferencia de otros destinos del país, como San Andrés, la llegada de turistas nacionales se redujo luego de la quiebra de las aerolíneas Viva y Ultra. Sin embargo en La Guajira la conectividad aumentó un 7% con relación a 2022.

El territorio guajiro es conocido por sus ecosistemas áridos y de escasas precipitaciones, gracias a la unión de las nieves perpetuas y los bosques tropicales de la Sierra Nevada de Santa Marta, estos sistemas biológicos le dan vida a la zona resguardada, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, un área protegida de más de 7.000 hectáreas.

El Gobierno Nacional ha insistido en darle un impulso económico a esta zona del país, para que deje de depender tanto del carbón que se produce en Cerrejón y perciba ingresos por otras vías, como la generación de energía y el turismo.

De hecho, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha invertido durante el último año, a través de Fontur, $7.120 millones en 11 proyectos para facilitar el despegue de este sector en el departamento. Dichos recursos han ido a 11 proyectos de infraestructura, competitividad, promoción turística e inversión territorial.

Otros de los planes pocos conocidos es el avistamiento de especies de aves que también toman el protagonismo, observar los flamencos rosados, garzas patiamarillas, o pelícanos que sobrevuelan por el corregimiento de Camarones, Riohacha.

La riqueza natural que alberga La Guajira, no estará completa si no pasa una tarde en una ranchería tradicional wayuu, uno de los pueblos indígenas ancestrales que históricamente ha habitado en la región. En estos espacios, no solo conocerá de primera mano cómo funcionan estas aldeas nativas, sino también, podrá degustar sus platos tradicionales y adquirir sus artesanías.

Relacionado

Calendario festivo del 2025 invita a descubrir la magia de La Guajira

Con la llegada del 2025, muchos colombianos comienzan a...

Playas bioluminiscentes: el tesoro oculto del turismo en Colombia

Colombia, reconocida mundialmente por su biodiversidad y sus variados...
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí