Si hay un embajador musical que ha elevado el orgullo colombiano a través de su carrera, ese es Carlos Vives. El artista samario ha logrado consagrarse como uno de los exponentes colombianos más importantes de la última década.
Así lo dejó ver el pasado jueves en la velada de los Latin Grammy, en donde logró alzar el galardón a Mejor álbum de Cumbia-Vallenato a través de su producción discográfica ‘Escalona nunca se había grabado así’.
Con gran emoción y aclamado por el público, el samario se levantó y con un papel leyó cada uno de los agradecimientos por este triunfo: “tengo que escribirlo porque siempre se me olvida todo y me regañan en la casa”, dijo entre risas.
“Muchas gracias, quiero dar las gracias a la Academia y a todos los nominados, compartirlo por supuesto con los hombres y mujeres que soñaron con esta categoría de Cumbia Vallenato para que conocieran ese sentimiento de Colombia”, expresó.
En este disco, Vives se reunió con Egidio Cuadrado y los músicos de La Provincia y grabó nuevamente 12 grandes composiciones de Escalona, pero con una propuesta contemporánea.
Las canciones escogidas para celebrar sus 30 años de carrera fueron: ‘La historia’, ‘Carmen Gómez’, ‘El carro Ford’, ‘La Mona del Cañaguate’, ‘El villanuevero’, ‘La nostalgia de Poncho’, ‘Jaime Molina’, ‘Mala suerte’, ‘El destierro de Simón’, ‘La golondrina’, ‘El Pirata del Loperena’, ‘El testamento’ y ‘Contestación a la brasilera’.
Vives se queda con el gramófono número 18 de esta categoría en la gala que tuvo lugar esta noche en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES) de la capital andaluza.
A esta categoría también fueron nominados: Ana del Castillo, por su álbum ‘El favor de Dios’, lanzado en diciembre del año anterior, mientras que Silvestre Dangond compitió con su álbum ‘Leandro Díaz Special Edition’.
Cabe recordar que la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación define al álbum vallenato dentro de esta categoría como “aquel derivado del género nacido en el caribe colombiano, que incluye ritmos como el paseo, la puya, el merengue vallenato y el son, acompañado de instrumentos de percusión como la caja y la guacharaca que ayudan a definir este género y que también que han sido interpretados con guitarra y otros instrumentos”.