Lanzan circuito turístico, gastronómico y artesanal para La Guajira

Con el ánimo de aportar al desarrollo de las regiones, en especial del departamento de La Guajira, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Gobierno Nacional con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia – UCC, lanzaron el Circuito turístico, gastronómico y artesanal que mostrará lo mejor del territorio al mundo.

Un evento que se llevó a cabo durante dos días en Riohacha, y que busca aportar a esta región un modelo de economía social y solidaria. Asimismo se conoció que, esta alianza entre Estado y academia se desarrolló bajo convenio 003 de 2023, lo que permitió desplegar un proyecto de impacto territorial destinado a potenciar a más de 100 organizaciones de economía solidaria y comunitaria en esta región del país.

De acuerdo con Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria, este trabajo fortalece las cadenas productivas de la sal, gastronomía, artesanías y los tejidos, mientras se impulsa la infraestructura turística local para robustecer la economía en La Guajira.

Por su parte la UCC como entidad educativa resaltó que como compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a las dinámicas de la globalización, también trabajan para el mejoramiento y consolidación de las propuestas turísticas, culturales, artesanales y gastronómicas de las diversas asociaciones guajiras y de la región.

El este programa de desarrollo asistieron el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez y directivos de la UCC como Colombia Pérez, directora Instituto de Economía Social y Cooperativismo; la directora del campus Santa Marta, Adriana Santarelli Franco y Maryis Caselles, coordinadora de extensión; mientras que del Campus Bogotá estuvo presente Luz Dary García Guzmán, subdirectora de Proyección Institucional.

Cabe mencionar que el objetivo de esta propuesta es que las organizaciones trabajen en red, construyan circuitos solidarios y sean capaces de implementar proyectos que impacten sus territorios. El trabajo articulado entre Estado y academia es un espacio donde emergen las comunidades que de la mano de la solidaridad, ayuda mutua y autogestión es como se empiezan a organizarse.

Finalmente, este proyecto se enfoca en la creación de un circuito integral que abarca desde la producción, comercialización y turismo centrado en la sal de Manaure, involucrando a las comunidades de la región en pro de una economía sólida y comunitaria donde se espera que los beneficiados sean los más de 1.500 asociados en temas como turismo, gastronomía, industria salina y comercial.

Relacionado

Calendario festivo del 2025 invita a descubrir la magia de La Guajira

Con la llegada del 2025, muchos colombianos comienzan a...

Playas bioluminiscentes: el tesoro oculto del turismo en Colombia

Colombia, reconocida mundialmente por su biodiversidad y sus variados...
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí