Oficios como la tejeduría, la talla en madera, la elaboración de campanas, entre otras, son las tradiciones artesanales que se encuentran en toda Colombia y que son pocas conocidas muchos viajeros no saben, y se pueden descubrir en estas fechas especiales con tal solo un clic.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en alianza con el Fondo Nacional del Turismo –Fontur- y Artesanías de Colombia, lanzaron las 16 nuevas rutas que integrarán el “Mapa de Colombia Artesanal”, una iniciativa con la que extranjeros y nacionales pueden descubrir y aventurarse a conocer el trabajo de los artesanos colombianos.
Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guaviare, Meta, Norte de Santander, San Andrés, Vaupés y Vichada son algunas de estas rutas que conformarán el ‘Mapa de Colombia Artesanal’, y a través del cual turistas y locales podrán vivir de primera mano experiencias como el trabajo de cerámicas, la talla en madera y la tejeduría en todas sus formas.
Cabe resaltar que este proyecto del Gobierno Nacional se suman a las cinco que se lanzaron a inicios de 2023 en Expoartesano Miami y Expoartesano Medellín: Córdoba, Guainía, Huila, Sucre y Valle del Cauca.
“La promoción turística que llevan consigo estas rutas dignifica la labor de los artesanos y artesanas, cuyos orígenes vienen de la economía popular y comunitaria, donde el flujo planificado de turistas garantiza la justicia económica para sus territorios”, dijo el ministro de Comercio, Germán Umaña.
Además de conocer y experimentar de primera mano los oficios artesanales de Colombia, con las rutas, los viajeros también podrán sumergirse en la cocina local, desde hallacas de maíz y carne de San Martín en el Meta, hasta el tradicional masato, el bollo limpio y el mote de queso, son algunos de los ejemplos de los sabores que se podrán encontrar en cada una de las paradas. Las rutas así mismo contemplan circuitos por los Parques Nacionales Naturales que alberga Colombia.
Al respecto de las nuevas rutas, que fueron presentadas en Expoartesanías, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que la estrategia “no solo permite a los artesanos y artesanas visibilizar sus oficios y vender sus productos, generando ingresos y fortaleciendo sus economías, sino que también fomenta el turismo a través de la promoción de la diversidad cultural y la riqueza artesanal de Colombia”.
Las rutas construidas en el 2021 y 2022: Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Eje Cafetero (Quindío – Risaralda y Caldas), La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, Tolima y Santander.
La boletería puede adquirirla en las taquillas de Corferias, o ingresando a la página oficial de Expoartesanías.