Over Euclides Madrid es un recuperador de la ciudad de Medellín, quien tiene más de 20 años dedicado al oficio de reciclaje, nunca se logró imaginar que podría acudir a una universidad y poder recibir el título universitario. Al igual que él, un selecto grupo de 26 recicladores recibieron con honores el título de nutrición, gastronomía y manipulación de alimentos por medio de la universidad Ces.
“Para mí fue una experiencia muy bonita porque nunca nos hicieron a un lado como recuperadores que somos, o recicladores como nos llaman. Vemos que este es un paso más a dar y no es como muchas personas nos menosprecian por ser de la basura. Por la basura, nosotros damos más que el que ha sido estudiado porque estamos aportando a recuperar el medio ambiente, las aguas, los campos”, expresó muy emocionado el nuevo profesional.
Para Alba Leidy Zapata Quintero, el reciclaje le ha permitido otorgar vivienda, estudio y alimento a sus tres hijos y llevar un sustento a su hogar. Lo ha hecho durante largas jornadas cuatro veces a semana por 22 años, caminando con su carreta por las calles del occidente de Medellín en busca de plástico, papel, cartón o chatarra. Ahora, dice que sus hábitos alimenticios cambiaron con el curso.
“Ya empezamos (en el hogar) a alimentarnos más saludable. Antes comía mucha grasa y ahora la estoy moderando. (A sus hijos) les fascina comer saludable”, dijo entre cortas palabras Zapata Quintero.
Según lo expresado por la decana de la facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos, Piedad Roldán Jaramillo, el objetivo del proyecto fue implementar un programa de educación nutricional que permitiera mejorar los hábitos y estilos de vida de recuperadores. Todo ello, desde la perspectiva del vínculo y la pertenencia que generan los alimentos, la cual contó con el acompañamiento de estudiantes y docentes del pregrado de Nutrición y Dietética CES por medio de actividades lúdicas, teóricas y prácticas.
“Esta población de recuperadores, por sus dinámicas cotidianas pueden caer fácilmente en estilos de vida, relacionados con la alimentación, poco saludables, poco favorecedores de sus condiciones de salud. La idea fue trabajar con ellos a partir de lo que consumen diariamente, de lo que mercan, de las posibilidades que tienen de adquirir alimentos, convertir todo eso en una alternativa saludable, de fácil preparación, económicos y tener una posibilidad de vincular con sus familias, con sus compañeros”, afirmo la docente.
Durante la ceremonia de certificación del proyecto ‘Alimentos que recuperan’, dónde fueron reconocidos uno a uno de los recuperadores, también se destacó la intervención y liderazgo de las fundaciones Quironsalud y del Grupo Familia, quienes vienen acompañando a la población recuperadora del país con distintos programas.
La iniciativa incluso será replicada con asociaciones de recuperadores de Cali y Bogotá, y un nuevo grupo en Medellín, anunció la directora de la Fundación Quironsalud, Catalina Montoya al final de la ceremonia de graduación.