Comunidades étnicas en la moda, de la mano de Hernán Zajar

Impulsar el desarrollo empresarial étnico ha sido una de las iniciativas de la dirección general de Corantioquia, bajo el liderazgo de la ingeniera ambiental Ana Liga Mora Martínez, quien encontró en el diseñador de modas Hernán Zajar un aliado fundamental para lograr consolidar en tiempo récord una colección de vestuario con propósito, que beneficia la protección del patrimonio ambiental y promueve el bienestar de las comunidades.

Hernán Zajar, con 40 años de trayectoria sacó una colección en conjunto con varias comunidades de Antioquia. Durante los últimos meses, el diseñador viajó hasta los resguardos indígenas ubicados en Caucasia, Cáceres, Valparaíso, Pueblorrico, Ciudad Bolívar y Jardín, juntos encontrar los puntos de inspiración y convertirlos en moda.

Dando como resultado 20 looks que fueron presentados en el Jardín Botánico de Medellín, en el marco del Festival Ambiental de Corantioquia. En la propuesta hay una línea de accesorios como collares, aretes, pulseras, carteras, sombreros, llevada a otras dimensiones. Es decir, que conservaron las técnicas ancestrales, pero las mezclaron con toques vanguardistas. Por ejemplo, una cartera hecha en caña flecha que a la vez puede ser un carterón, una bolsa para salir de compras, decorar una habitación o un elemento para guardar toallas.

También contaron con una línea de crop top y chalecos tejidos con chaquiras, con ese mismo material elaboraron carteras y cordones para colgar las gafas. Todo en una explosión de colores.

“En estos viajes recibieron capacitación, les hablé del lenguaje moda, cómo inspirarse, que entendieran el tema de la sostenibilidad, cómo mezclar los colores, que se salieran del mismo accesorio y tengan nuevas propuestas. Quedé muy contento porque al final se notó la evolución que tuvieron, el tema es que le den continuidad. Mostramos su trabajo a un nivel internacional”, afirmó el diseñador.

Ricardo Mesías, investigador de la Universidad de Antioquia, también hizo parte de este proyecto. Fue el encargado de los botones elaborados con la cacota (cáscara) del cacao que se cultiva en los municipios de Maceo Antioquia y Valencia Córdoba. Actualmente, también viene adelantando una investigación con los residuos de la cáscara de naranja para aplicarlo en la industria de la moda: para crear botones y apliques.

En esta colección además hay una propuesta en poliéster reciclado con estampados a través de la técnica de sublimación, gráficos inspirados en los paisajes del Bajo Cauca antioqueño y Jericó, regiones que el diseñador visitó, pequeñas calles rodeadas de casas coloridas.  

 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí