En una reciente visita del Ministerio de Ambiente al departamento de La Guajira, se desarrollaron varias actividades que buscan la recuperación del manglar en la comunidad indígena ‘El Pasito’ en Riohacha para mejorar las condiciones ambientales de los indígenas wayuu en el territorio.
La actividad se realiza en conjunto con la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, que además lleva a cabo una jornada de trabajo en el santuario de Fauna y Flora ‘Los Flamencos’ en el corregimiento de Camarones, zona rural de Riohacha, para así alinear acciones que permitan fortalecer esta área protegida nacional.
El compromiso de las comunidades indígenas wayuu es evidente, actualmente algunos miembros de esta etnia son guardianes de Ambiente y Paz del territorio, mostrando su responsabilidad por el cuidado y la protección de estas especies que buscan la conservación del manglar y el ecoturismo sostenible.
Estos guías de ecoturismo sustentable, lo que buscan es la conservación del ecosistema mientras protegen especies nativas, como el ave insignia, el Cardenal Guajiro o Guayamate, una especie que se encuentra únicamente en La Guajira y el litoral árido del norte de Venezuela.
Por su parte el santuario de Fauna y Flora ‘Los Flamencos’ es una área protegida de más de 7.000 hectáreas, donde se está potenciando como destino turístico para aquellos amantes de la naturaleza y la cultura.
Los viajeros pueden observar muy de cerca como las esbeltas y rosadas aves que le dan el nombre a la zona que sobrevuelan y clavan sus largos picos en el agua para alimentarse de larvas de camarones y de la artemia salina, la especie de crustáceo que le da el característico color a su plumaje.
Se espera que este tipo de trabajo articulado público-privado, permita la implementación de iniciativas de conservación en este ecosistema y el fortalecimiento con aliados estratégicos comunitarios.