Colombia tendrá sus dos primeras mini granjas solares automatizadas

Desde hace algún tiempo, uno de los mayores desafíos en el mundo es impulsar las energías sostenibles y la eficiencia energética, sin embargo, para tal fin diferentes analistas han señalado la necesidad de la participación de gobiernos, organizaciones, empresas privadas, e incluso, de la misma población.

Esta normativa, a su vez, le dio la posibilidad a Solenium, la compañía que busca generar un impacto positivo en el medioambiente por medio del desarrollo de nuevas tecnologías en energía, construir e inaugurar, el 24 de febrero, la primera mini granja de generación distribuida con seguimiento solar en el país.

Ante esa necesidad, en todo el mundo se están llevando a cabo proyectos para capturar energía solar en el espacio a través de células solares de alta eficiencia, transmisión inalámbrica de energía y ensamblaje robótico en órbita, y Colombia no se queda atrás.

Por eso, durante este año se desarrollarán dos de las primeras mini granjas solares automatizadas de Latinoamérica, que representarán un paso crucial en la transición hacia fuentes de energía más limpia y renovables.

Las granjas contaran con herramientas como Zentrack, tecnología que esta compañía patento, que funciona a través de un algoritmo que permite que los paneles solares sigan automáticamente su trayectoria, mejorando así su rendimiento. Afirmo su cofundadora y directora financiera de Solenium, Paola Santiago.

Mini granja en Luruaco.

Una de las mini granjas solares se encuentra ubicada en Luruaco, Atlántico. Gracias a este proyecto amigable con el medio ambiente se han evitado la emisión de 658.834 toneladas de CO2.

Las mini granjas también contarán con robots de limpiezas automatizados, cámaras y sensores de vigilancia que permitirán identificar las anomalías en el proyecto en cuestiones de minutos.

Agregó que “toda la integración permitirá que la mini granja sea totalmente auto gestionada y que no requiera de intervención humana a menos de que algo extraordinario ocurra “.

La necesidad de energías renovables y sostenibles se volvió más evidente tras la llegada del fenómeno de El Niño, especialmente en Colombia, donde cerca del 69 % de su energía depende de fuentes hídricas. Por lo tanto, su reducción podría impactar negativamente en la matriz energética, los costos de este servicio y en la posible dependencia del uso de combustibles fósiles.

La granja solar automatizada no solo representa un avance en términos de eficiencia y productividad, sino que también posiciona al país como un actor relevante en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en la región. Además, esta iniciativa no solo contribuye a reducir las emisiones de carbono y el impacto ambiental, sino que también genera oportunidades económicas y empleo en el sector de energías renovables.

 

Relacionado

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí