El pueblo Wayuu se rige bajo un vínculo matrilineal, ellos se dividen en clanes o castas; cada clan posee su propio territorio y animal doméstico. Se presume que hay 30 clanes aproximadamente; de los cuales destacan: Epieyuu, Uriana, Ipuana, Jusayuu; Sapuana, Epinayuu, entre otros. Antiguamente existían más castas, pero por las guerras interclanes y enfermedades han disminuido su población.
Es por esto que desde el día 25 hasta el 27 de agosto se llevara a cabo en la comunidad la comunidad Oorokot, el primer encuentro de tatuadores y tatuadoras wayuu. El encuentro contara con personalidades de las comunidades de la zona norte extrema de la Alta Guajira, sur de la Guajira, Manaure, Maicao, Riohacha y con hermanos wayuu provenientes de Venezuela.
Con un proyecto de investigación Marbel Vanegas y David Hernández, dos productores audiovisuales integrantes de la etnia wayuu, buscan fortalecer a través de la comunicación que incluye foros, muestras y conversatorios, así como la realización de piezas radiales, contenidos educativo y la puesta en marcha del rodaje del cortometraje “Buscando las marcas del asho’oju’shi’, nombre que recibe el tatuaje Wayuu.
David manifiesta que “Lo que pretendemos es revitalizar o generar conversaciones con respecto al tatuaje tradicional de nuestra comunidad, a su práctica, pero, sobre todo, reflexionar sobre por qué se ha ido perdiendo en nuestras comunidades, su importancia como expresión de nuestra iconografía y como una de las formas de identificarnos como pueblos”.
El tatuaje wayuu ha servido como un elemento para identificar los clanes o castas que conforman la comunidad, cada uno representa un símbolo, un animal cuyo origen se remonta a la época colonialistas cuando marcaba con fuego al ganado y a los indígenas como una forma de ser conocidos como unos esclavos.
Hay clanes que contienen dos símbolos; algunos de estos son: Epieyuu: representado por la cataneja, Uriana representado por el tigre, Jusayuu representados por la culebra sabanera; Ipuana es representado por el caricari, Epinayuu representados por el burro; Sapuana representado por el alcaraván, Püshaina es representado por la hormiga, Wouliyuu es representado por la perdiz; estas son algunas de las tantas castas en la cultura wayuu.
En el pueblo Wayuu, las familias se forman por la mujer, es de carácter matrilineal; tienen un lazo carnal y consanguíneo y está formado por; por los abuelos maternos, la madre, tíos maternos y sobrinos maternos. Las mujeres son las encargadas de que las castas perduren. Por eso la cerámica, las mochilas y los chinchorros son la muestra para determinar la familia o clan que realizo dicho objeto.