Campesinos víctimas de la violencia, ahora exportan café a Japón

El café del corregimiento de Galicia en el Valle del Cauca, es hoy por hoy una historia de resiliencia y éxito, tanto para la misma comunidad como para los visitantes de este lugar ubicado a 1.750 metros sobre el nivel del mar.

En este hermoso rincón de montañas y paz, tiene siete veredas que se destacan por su dedicación al cultivo del café: Almendronal, Ceilán, Chicoral, La Trinidad, La Morena y El Porvenir. En estas tierras donde el aroma del café impregna el aire, están llenas de historia, resiliencia por sus campesinos y recogen el éxito gracias al interés de Japón que recibió su primera gran exportación de dicho producto.

Un país de primer mundo como Japón, muy lejano del nuestro y con una cultura totalmente diferente a la de Colombia, se dejó conquistar por el aroma y el sabor del grano que se cultiva con pasión y dedicación en el corregimiento de Galicia.

El aroma del café impregna el aire en el corregimiento de Galicia, ubicado a 1.750 metros sobre el nivel del mar, en el departamento del Valle del Cauca.

Una de las protagonistas de esta historia es María del Pilar Espinal, una comunicadora social de 54 años que pertenece a la familia de la vereda El Porvenir. Actualmente, María trabaja como secretaria en la Asociación Agropecuaria ‘La Morena’ en Galicia, una cooperativa conformada por 94 campesinos de la zona que encontraron en el café una fuente de esperanza y prosperidad.

 “Pero el camino hacia el éxito no ha sido fácil para esta comunidad”, dice Espinal, quien nos contó que durante los años comprendidos entre 1996 y 2005, la región vivió de primera mano el conflicto armado, cuando grupos al margen de la ley irrumpieron en sus vidas sembrando temor y soledad. “Sin embargo, y ante todo lo ocurrido a nuestras familias, la valentía y tenacidad de los campesinos nos permitió mantenernos firmes y resistir las adversidades”.

Lograron exportar el grano

Hoy en día, el café que cultivan desde la Asociación Agropecuaria La Morena ha despertado especial interés en Japón, país que recibió la primera gran exportación de café de 55 familias beneficiarias de la Unidad de Restitución de Tierras en los municipios de Tuluá, Trujillo y Bugalagrande. En el mes de junio del presente año, se enviaron 50 toneladas de café al país asiático, un logro que llenó de emoción a María y a toda la comunidad.

La Asociación ha forjado alianzas y ha gestionado la posibilidad de enviar su café a otros países, como Estados Unidos, y también a diferentes ciudades de Colombia. Este éxito no solo ha permitido mejorar la economía de los campesinos, sino también ha generado un sentimiento de esperanza y orgullo en la comunidad.

Relacionado

La magia de la Navidad llega hasta los más recónditos lugares de Uribia

Un gesto navideño que llena de esperanza Durante tres días,...

Santandereana fue homenajeada en La Guajira por su labor en defensa de los derechos humanos

La graduada en relaciones internacionales Ángela Pérez Romero, una...
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Kareidys Sierra Villar
Kareidys Sierra Villar
Periodista de Santa Marta y el Magdalena, dedicada a temas generales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí