En el año 2018 inició la reconstrucción del centro etnoeducativo Patsuamana, en zona rural la ciudad de Riohacha con el apoyo de la fundación Tras la Perla, del cantante colombiano Carlos Vives, después de un tiempo de paralizada la obra se pudo culminar y entregar para el beneficio de 300 estudiantes indígenas.
Era un colegio que funcionaba con pocos alumnos, en precarias condiciones y construido prácticamente de manera artesanal, hoy es una renovada institución que tanto en su curriculum como en sus espacios, se adapta a la etnia y costumbres locales.
En un acto muy emotivo, se realizó la inauguración de este centro educativo el pasado lunes festivo, 6 de noviembre del presente año, y contó con la presencia de Claudia Elena Vásquez, esposa de Carlos Vives.
A través de las redes sociales el artista samario indicó que “es el resultado del trabajo en equipo. Bajo nuestro modelo de alianzas logramos la renovación completa de este colegio”. A las comunidades les pidió “Participar y sumar fuerzas para seguir construyendo junto a Tras la perla, siempre unidos en la diversidad”.
Aunque en julio de este año, hubo llamados públicos por los retrasos de esta obra a cargo de la fundación Tras la Perla y su esposa Claudia Elena Vásquez, la respuesta fue que los problemas no eran de la fundación.
El Centro Etnoeducativo No. 14, sede Patsuamana está ubicado en el kilómetro 3 en la vía que de Riohacha conduce a Valledupar, cerca de la comunidad Los Cerritos, donde reciben educación en la básica primaria de preescolar a 5°, aproximadamente 380 niños wayuu.
Cabe indicar que fueron muchos los elogios que se llevó Vives de los habitantes de Riohacha, igualmente de sus seguidores en las redes sociales por su labor humanitaria con los niños.